top of page
  • Negro Facebook Icono
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de Instagram

Formación de Mujeres Jóvenes para la implementación de la Agenda Jóvenes, Paz y Seguridad en Colombia

Updated: 3 minutes ago

Gracias a una alianza llevada a cabo entre Global Network of Women Peacebuilders (GNWP) y la Fundación Escuelas de Paz, con la financiación del Programa para la Estabilización y Operaciones de Paz de Asuntos Globales de Canadá,  se está llevando a cabo el Programa de Formación de Mujeres Jóvenes para la implementación de la Agenda Jóvenes, Paz y Seguridad en Colombia; en el departamento de la Guajira, el municipio de Suacha y la ciudad de Bogotá.


Este programa está dirigido a mujeres jóvenes para potenciar sus liderazgos, agencias y habilidades participativas en las comunidades a las cuales pertenecen. En él se pretende establecer redes de mujeres jóvenes y sus diferentes organizaciones, para luchar de manera conjunta por la igualdad de género, liderar y construir proyectos en la construcción de paz comunitaria teniendo como base las articulaciones entre las resoluciones de Mujeres, Paz y Seguridad (Resolución 1325 CSNU ) y Jóvenes, Paz y Seguridad (Resolución 2250 CSNU). 


Iniciando sus acciones en febrero de 2025 se contó con la participación de mujeres jóvenes de 15 colectivas en los 3 territorios designados. En el proceso de formación participaron 18 mujeres en el Municipio de Suacha, 14 mujeres y 2 hombres en el departamento de la Guajira y 11 mujeres y 2 hombres en la ciudad de Bogotá. Gracias a cada una de estas organizaciones, se han alcanzado más de 687 personas en los procesos de transferencia, la gran mayoría de ellas, mujeres.


En las acciones de transferencia realizadas se destacan: recorridos ambientales y de protección de humedales, acciones en el marco del 8M, cine foros, desayunos de trabajo, debates parlamentarios, tertulias y reflexiones desde el papel de la moda y la estética como herramienta de construcción de paz, identidad y justicia social.


En este proceso de formación – acción- participativa se buscó aumentar la seguridad humana en su conjunto, abarcando el bienestar, la seguridad y la dignidad de grupos de mujeres jóvenes frente a desafíos políticos, económicos, ambientales y de salud.

Las organizaciones líderes por territorio son: 


Suacha : Revolución Femenina, Flimstars, Casa Ernestina Parra, JAC Quintas de Santa Ana, Psicopaz, Cazucá Resiste  

La Guajira: Fuerza de Mujeres Wayu, Colectivo Mujeres del Desierto, Movimiento Feminista de Niñas y Mujeres Wayuu, Institución Educativa Livio Reginaldo Fischion y Colegio Albania.

Bogotá: La Cuarta Raya del Tigre, Somos Micelios, ONG Raíces Comunidad y Ambiente, Usmekaz.


Por último, nos gustaría destacar que en el desarrollo de las actividades se gestó un proceso reflexivo profundo, donde las participantes asumen un compromiso personal con nuevas formas de pensar y actuar, disponiéndose genuinamente a trabajar con las herramientas adquiridas desde la comprensión política y estructural de las Resoluciones, enfocándose en la protección de incidencia organizativa y en la articulación de redes.


Para ampliar información de este proyecto diríjase a










bottom of page