Un camino hacia la esperanza
El día de ayer pasamos una página de nuestra historia y empezamos un nuevo camino: el camino de la esperanza.
Después de décadas de lidiar con diversos conflictos armados, desde la guerra de los mil días, la violencia liberal –conservadora, la aparición de las FARC y otros movimientos de izquierda revolucionaria armada, el narcotráfico y el paramilitarismo, la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP marcan un hito de esperanza.
Cuatro años de negociación fueron precisos para llegar a estos acuerdos. Acuerdos sin duda imperfectos, que dejan sinsabores a algunos, pero fueron aquellos posibles entre estas fuerzas que se enfrentaron con extremada violencia por más de cinco décadas, involucrando indiscriminadamente a la sociedad civil. Como se ha afirmado por muchos analistas, es mejor esta paz imperfecta que la guerra más perfecta, sobre todo teniendo en cuenta que durante todo este tiempo no fue posible la victoria militar de ninguno de los dos contrincantes, a pesar de la supremacía temporal de uno u otro bando en diferentes momentos de esta larga confrontación.
Movimiento mundial para una cultura de paz y no violencia
Septiembre es el mes cuando el Día Internacional de la Paz se celebra por millones de personas en todo el mundo. Ello danos una medida del progreso de la cultura de la paz. En África, el 25 aniversario de la fundación del Movimiento de la Cultura de la Paz se celebró el 21 de septiembre enYamoussoukro, Côte d’Ivoire, por la UNESCO, la Fundación Félix Houphouët-Boigny para la Paz, y la Red de fundaciones e instituciones de investigación para la promoción de una cultura de la paz en África. Al mismo tiempo, muchas celebraciones locales tuvieron lugar en toda África, ilustrado por un informe CPNN de Zanzíbar. América Latina ha visto grandes celebraciones por la Paz en septiembre. Al final del mes, Colombia fue el escenario de una conferencia internacional “Edificar la Paz en el XXI Century “, mientras que a principios de mes, la sociedad civil de Colombia celebró una semana de paz. Bolivia celebró el Día Internacional de la Paz en Chuquisaca, Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz y Tarija, con la participación de 51 instituciones, incluyendo las del gobierno, municipios, universidades, escuelas, colegios y organizaciones no gubernamentales. Y de especial importancia, los estados deMichoacán y Zacatecas en México han vuelto al Manifiesto 2000 para la inspiración. El manifiesto fue firmado por 75 millones de personas que prometen cultivar una cultura de paz en sus comunidades durante el Año Internacional de la Cultura de la Paz en 2000. En los Estados Unidos, junto con la marcha de 400.000 personas ante las Naciones Unidas, pidiendo un acuerdo contra el calentamiento global, una iniciativa para la no violencia y la cultura de paz se iniciaron con más de 180 organizaciones participantes. |
En las Naciones Unidas, el Secretario General hizo sonar lacampana de la paz en la presencia de activistas por la paz. A principios de este mes en la ONU, abrió un Foro de alto nivel para la cultura de paz. El orador principal del evento fue el premio Nobel Linda Gbowee de Liberia. Para dar una idea de la escala de las celebraciones de todo el mundo, veo que la lista de los últimos artículos en Google Noticias incluye 2.960 para el “Día Internacional de la Paz”, así como 2.300 para “Día internacional de la paz” y 986 para “Journée Internationale de la Paix” Por último, la Alianza Global para los Ministerios y la Infraestructura para la Paz ha puesto en marcha una campaña en busca de un mil millones de firmaspidiendo a la ONU y los gobiernos de todo el mundo para crear ministerios, departamentos e infraestructura que apoyan la cultura de paz! Si no puede visualiza la version con fotografias, puede encontrarla para Internet. |
- Publicado en ACTUALIDAD